Mapas parlantes. de experiencia en el proceso de socializacion.
Mapa parlante de experiencias
en el proceso de socialización
Meixner
Vanessa Granja Angulo
Heidy
Tatiana Mancilla Granja
MAPAS PARLANTES
Son instrumentos, herramientas que permiten de forma grafica identificar, organizar y planificar acciones relacionadas con la comunidad. reconociendo dentro del tiempo las dinámicas del territorio organizar y tomar decisiones.
Meixner Vanessa Granja.
Tradiciones Culturales.
Comunidad de Buenaventura.
Meixner Vanessa Granja Angulo
Tradiciones culturales
En mi época se practicaban expresiones tradiciones culturales, como los bailes típicos y musicales como los chigualos para la muerte de los bebes, en los velorios y ultima noches, la forma de vestir siempre era representativa de nuestra cultura, la agricultura, la pesca eran formas de sustentarnos, pero también de un trabajo comunitario de colectividad, y conservación. Existían prácticas de medicinas tradicionales. Normas de comportamiento donde primaba el respecto por los mayores. Expresiones orales, donde se expresaban poemas.
En la actualidad es preocupante porque las prácticas culturales que antes se realizaban ya no se ven, a los jóvenes no les gusta tal vez por el desconocimiento, son muy pocas las expresiones culturales que se conocen, y muy pocas las que se prácticas. Algunos bailes representativos, pero ya no con la cotidianidad que se hacia antes, mas bien como muestras representativas.
Actualmente la homogenización y la globalización, sumando el desconocimiento están causando una pérdida de las tradiciones culturales de las comunidades étnicas afrocolombianas. Están pasando a un segundo plano. Se necesita que las instituciones educativas hagan uso de la etnoeducación como estrategia para la perseveración y conservación de las tradiciones culturales, que permita minimizar el desconocimiento de las nuevas generaciones. Proyectos sociales con enfoque étnicos. Intervenciones comunitarias territoriales, y que las prácticas tradicionales sean el pan de cada día.
Autoridad
comunidad
Lucelly Rentería
.
Cultura
Representa la identidad como grupo étnico.
Les hace poseedores de prácticas, normar y condutas propias.
Hace referencia a la existencia de nuestros ancestros en el tiempo.
Es parte de la herencia de nuestros ancestros.
Se encuentra en peligro por otros conocimientos en los jóvenes, ya que desconocen las historias de resistencias del pueblo.
Es necesario que se reconozca la etnoeducación en todas las instituciones para que fortalezcan la cultura e identidad de los negros.
Autoridad
En nuestra cultura la poseen los mayores ancestrales, como sabedores o sabios por sus experiencias de vida.
Juegos
En nuestros tiempos jugamos, cacao, yeimy, la lleva escondite, la carboneríta, el baila che, sangre etc.
Eran juegos sanos que dejaban enseñanzas de relación con los demás.
Haciendo referencias a juegos ancestrales que se jugaron de generación en generación.
Hoy solo se juegan juegos de pistoleros, y juegos en video vid juegos que solo dejan malas enseñanzas.
Estos juegos tradicionales poco apoco sean ido remplazando.
Sería bueno rescatar este tipo de juegos desde los hogares la comunidad y la escuela.
Autoridad
Volver a jugar los juegos de antes juegos tradicionales.
Medicina
tradicional
La medicina tradicional
era aplicada por nuestros antepasados se realizaba con mucho respecto a las
madres tierra ya que ella proporciona todas las plantas que se utilizan para
sanar enfermedades y el espíritu. Los abuelos
para la conservación de los saberes
eran entregados el conocimiento a sus hijos o nietos para preservar y
mantener la medicina tradicional ya que se requiere de exploración y
investigación de plantas que son utilizadas en series de acciones que sucedían
en el diario vivir.
La medicina tradicional
es muy afectiva en algunos campos y enfermedades que surgían aparte de sanar
e nutritiva por que todo era natural ya que permitían que las personas no
consumieran químicos hasta 100 años .
En
la actualidad la medicina tradicional
es utilizada por comunidades afros y indígena, donde son pocas las
personas que conocen de las plantas naturales y como se deben utilizar. Si bien el trascurso de la evolución ha
surgido enfermedades que se requiere
de tecnología avanzada, y que de una o otra forma la medicina tradicional
a pasado a un segundo plano , pero para algunas poblaciones no pierde la cultura de utilizarla porque
la salud deficiente que se niega el derecho a la salud , los gubernamentales no hacen presencia esto genera que las
familia conserven la medicina
tradicional de generación en
generación.
Actual
mente existiendo todos los avances en medicina, la medicina tradicional a
pasado a un segundo plano sin perder importancia en las poblaciones alejadas
donde el ingreso y las ayudas gubernamentales no hacen presencia se conservan
de generación a generación,
De
igual manera entre las familias dónde
se han preservado las tradiciones y las costumbres , está Presente la
medicina tradiciones dándole un valor muy importante a la fuerza que tienen
las plantas y los recursos de la naturaleza el trajín y el crecimiento de la vida actual
en tecnología y medios de atención más sofisticados en la ni medicina han
ocasionado que no se preste la atención necesaria al el poder de sanación que
hay en las plantas , los saberes y conocimientos se han dejado rezagados y no
son valorados en ocasiones , necesitamos generar conciencia en los beneficios
que se pueden tener de la medicina tradicional de todo lo que se puede lograr
y generar retomando el conocimiento ancestral , un conocimiento que es el
principio de los logros médicos de estos últimos siglos ,, que bien
engranados serían beneficiosos en general para sociedad.
Los
saberes se han guardado, pero no han desaparecido las abuelas aún conservan
el saber de los beneficios y poderes curativos de las plantas, lo efectivo
que son en tratamientos y como ayudan,
Enriquecer los saberes es
trabajo de estas nuevas generaciones de no dejar extinguir la medicina
tradicional, que desde los pueblos dónde aún es el primer accionar ante las
enfermedades, broten esos conocimientos y se nutran de nuevo en la
perpetuación de estos saberes.
Autoridad
Familia y comunidad
Esther Valencia.
Comentarios
Publicar un comentario